domingo, 25 de mayo de 2014

Doma Vaquera


Doma Vaquera


La DOMA VAQUERA consiste en realizar en sucesión y dentro de un cuadrilongo, una serie de ejercicios tomados de los que se ejecutan en el campo para trabajar con el ganado vacuno.

ORÍGENES DE LA DOMA VAQUERA
 
La doma vaquera, se podría decir, que es la disciplina española por excelencia. Sus inicios vienen de las comunidades de Andalucía, Extremadura y Salamanca. Esto se debe a que estas regiones son en las que más ganaderías de reses bravas hay. No hay que olvidar que la doma vaquera proviene de las tareas en el campo en las que había que velar por el ganado, separar las reses que iban a ser transportadas y la celebración de tentaderos.
 
En un principio esta disciplina se limitaba a las zonas antes citadas, poco a poco se fue extendiendo por el resto de la península y ha empezado ha cobrar relevancia en Francia. En nuestro país, para esta disciplina el caballo más solicitado es el PRE aunque también compiten caballos anglo hispanos, anglo hispano árabes, anglo árabes y los pura sangre ingleses.
 
Las características principales de los caballos que se usan en estas competiciones deben combinar la sumisión con la agilidad y la rapidez.
 
Otra de las disciplinas que tiene su raíz en las tareas del campo y que sigue sus orígenes es el Acoso y derribo.
 
 
 
 
 
 
 
Dejo un video donde se explica qué es la doma vaquera, para que sirve y de donde procede. Espero que les guste.
 
 

Doma Clásica


Doma Clásica



La doma clásica o adiestramiento (en francés e inglés: dressage), es una de las disciplinas olímpicas que forman la equitación.

Finalidad y objeto

Esta disciplina tiene por objeto el desarrollo del caballo mediante un entrenamiento racional, metódico y equilibrado por medio del cual el jinete consigue que éste realice todas sus órdenes con armonía, equilibrio y actividad. El caballo se vuelve tranquilo, elástico, ágil y flexible, a la vez que se hace más confiado y atento a las órdenes del jinete, llegando a formar con él un binomio perfecto.
Estas cualidades se manifiestan por:
  • La franqueza y la regularidad de los aires. - La armonía, la ligereza y la facilidad de los movimientos. - La ligereza del tercio anterior y el remetimiento de los posteriores cuyo origen es debido a una impulsión, siempre activa. - La sumisión a la embocadura con una descontracción total y sin tensión ni resistencia alguna.
  • El caballo da así la impresión de manejarse por sí mismo. Confiado y atento, obedece generosamente las indicaciones de su jinete, permaneciendo absolutamente derecho en todos los movimientos en línea recta y ajustando su incurvación a las trayectorias curvas.
  • Su paso es regular, franco y suelto. Su trote es libre, elástico, regular sostenido y activo. Su galope es regular, ligero y cadenciado. Las caderas deben siempre mostrarse activas a la menor indicación del jinete y por su acción, animan también a todas las partes del caballo.
  • Gracias a su impulsión, siempre despierta, y a la flexibilidad de sus articulaciones, que ninguna resistencia paraliza, el caballo obedece de buen grado y sin dudar, y responde a las ayudas con calma y precisión, manifestando un equilibrio natural y armonioso, tanto físico como mental.
  • En todo su trabajo, incluso en la parada, el caballo debe estar “en la mano”. Se dice que un caballo esta “en la mano” cuando el cuello está más o menos elevado y arqueado según el grado de doma y la extensión o reunión del aire, y acepta la embocadura con un contacto ligero y suave y una completa sumisión. La cabeza debe permanecer en una posición estable y, por regla general, ligeramente por delante de la vertical, con una nuca flexible y en el punto más alto del cuello, y el caballo no opone ninguna resistencia a su jinete.
  • La cadencia se aprecia en el trote y el galope, y es el resultado de la propia armonía que muestra un caballo cuando se mueve con regularidad bien marcada, impulsión y equilibrio. La cadencia debe mantenerse en los diferentes ejercicios de trote o de galope y en todas las variaciones de estos aires.
  • La regularidad de los aires es fundamental en doma clásica.


Os dejo un video donde se reflejan los movimientos de la doma clásica:


Distintos pelajes o color de un caballo.


Pelajes

Los caballos pueden presentarse en colores muy diferentes.

El color de un caballo es el de su pelaje y se llama pelaje o pelo, cuando se hace referencia a la coloración general del animal. Con el mismo significado hay que hablan de capa, ropa o manto.
El pelaje es el conjunto formado por la piel, los pelos del cuerpo y las crines de la cola y la crin. A menudo es interesante y necesario indicar el color de los ojos y el de las pezuñas o cascos para identificar del todo un pelaje.

Pelaje se denomina al conjunto de colores formado por la capa básica, que puede estar o no modificada por diferentes factores: de albinismo, de atenuación o de intensificación y particularidades de los miembros, cabeza y cuerpo. Es conveniente para determinar el pelaje, que el animal sea adulto, sano y esté pelechado (cambio del pelo de invierno). El pelaje de los potrillos frecuentemente varía, adquiriendo su pelaje definitivo a los 2 años.

 
 Los distintos tipos más comunes que podemos encontrar son:


Negro
 
Blanco


Castaño
Alazán
Bayo
 

Palomino
Cremello
Pinto
Tordo rodado
Tordo vinoso











                                

      
      



PELAJES SIMPLES:
Se denomina así cuando los pelos del pelaje de fondo son de un solo color

1º categoría: cuando crin, cola y cabos son del mismo color que el pelaje de fondo, ej.: alazán.

2º categoría: cuando la crin, cola y cabos son más oscuros que el pelaje de fondo, ej.: lobuno.  




Caballo Mustang


El Mustang




El mustang español es una raza de caballo cimarrón estadounidense (mustang) de importancia histórica, dado que desciende de los caballos introducidos desde España durante los comienzos de la Conquista de América. El tipo de caballo del que procede está prácticamente extinto en España en la actualidad.



El mustang español pertenece a su vez al grupo del caballo colonial español y en 1971 el Congreso de EEUU reconoció a los Mustangs como "símbolos vivientes del espíritu histórico y pionero del Oeste que siguen contribuyendo a la diversidad de formas de vida dentro de la nación y a enriquecer las vidas de los estadounidenses".
A día de hoy las manadas de los Mustang han varíado del mismo modo que han podido variar los caballos ibéricos originales. Algunos contienen una mayor mezcla genética de la raza de rancho americana y otras mezclas más recientes, mientras que otros se conservan relativamente sin cambios desde el original, que se puede encontrar más habitualmente en las poblaciones más aisladas.
En la actualidad, los ejemplares de Mustang son una especie protegida y administrada por la Oficina de Tierras americana. Existe cierta controversia en torno a la propiedad de las tierras, y por tanto, de los caballos mustang libres., así como de los métodos con los que el Gobierno Federal administra los ejemplares en libertad. Además, hay un debate adicional acerca de si esta especie es nativa, o por el contrario, es una especie invasora, algo negativo para los ejemplares originales americanos. Son muchos loe métodos que se utilizan para controlar la población de los ejemplares Mustang, como la adopción por parte de ciudadanos de caballos de esta gama.

Etimología y uso:

A menudo, se utiliza la palabra Mustang para referirse a los caballos salvajes en general, pero esto no es correcto, ya que Mustang es una especie en concreto, que agrupa a un tipo de caballos con unas características físicas concretas. En inglés, la palabra mustang viene de 'mesteño', vocablo español que se utilizaba en méxico para referirse al ganado extraviado de propiedad incierta. A su vez, la palabra 'mesteño' podría proceder de las 'mestas' de la España medieval, donde los animales extraviados se distribuían en los consejos del pastor. El 'mestengo' era un animal distribuido en este tipo de concejos, y por extensión, la palabra se utilizaba para referirse a cualquier animal salvaje.

Historia:

Hoy en día, el único caballo salvaje verdadero caballo de Przewalski, originario de Mongolia. Sin embargo, la familia de los équidos existió en tiempos prehistóricos y experimentó su evolución en América del Norte. Los estudios con ADN antiguo, así como el ADN de los ejemplares más recientes muestra que en un primer momento fueron dos especies estrechamente relacionadas con los caballos en América del Norte: el "caballo salvaje" (Equus ferus) y el "Caballo de zancudos," que se asigna a varios tipos de ejemplares. A pesar de esto, el género Equus, en Norteamérica, se extinguió al final de la última edad de hielo, hace unos 10-12.000 años aproximadamente, posiblemente debido al cambio climático sumado al impacto de los cazadores recién llegados. De este modo, antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, podría decirse que no había caballos en todo el continente. Los caballos volvieron a poblar américa gracias a las importaciones españolas, y a los caballos que llevaban en los barcos los conquistadores españoles. El mismo Cristóbal Colón importó caballos de España a las Indias Occidentales en su segundo viaje en 1493. Los caballos domesticados llegaron al continente con la llegada de Hernán Cortés en 1519.
Los primeros Mustangs eran los descendiente de los caballos ibéricos que llegaron a las cosatas de México y Florida. La mayoría de estos caballos eran de procedencia Andaluza, de ascendencia árabe. Algunos de estos caballos escaparon o fueron capturados por los nativos americanos, y la especie se extendió rápidamente por todo el oeste de América del Norte.
Los nativos americanos adoptaron rápidamente el caballo como medio principal de transporte. Los caballos reemplazaron a los perros como compañía humana, debido en gran medida al éxito en las batallas, la utilidad para el comercio y la caza, en particular la del bisonte.
A partir de la época colonial y durante la expansión hacia el oeste en la década de 1800, los caballos pertenecientes a exploradores, comerciantes y colonos que escaparon o fueron puestos en libertad de forma intencional se unieron a la reserva genética de caballos españoles descendientes de los rebaños. También era práctica común ente los rancheros del oeste, liberar a sus caballos para localizar forraje para ellos mismos en el invierno. Algunos rancheros también trataron de "mejorar" las manadas salvajes acabando con los sementales dominantes y sustituyéndolos por caballos con pedigrí.

Caballo Frisón


El Frisón


El frisón (también llamados frisian o friesian) es una raza de caballo procedente de la región de Frisia de los Países Bajos.


1. Características:

Las crines de la cola y del cuello son muy espesas y abundantes, a veces pueden o no estar ambas trenzadas o algo onduladas. De la cabeza podemos decir que es bastante larga y está provista de orejas pequeñas, que siempre están erguidas y elegantes, características de su gran docilidad y excelente temperamento. En cuanto al carácter, son muy tranquilos y tienen mucha presencia, por lo que lo convierten en un animal perfecto para el tiro (véase caballo de tiro). También ha sido empleado en el circo a consecuencia de su pelaje negro, su majestuosidad y su talla impresionante. Antiguamente fue el caballo de guerra de los alemanes, el cual ha ido mejorando mediante diversos cruces, en especial con los caballos andaluces. Los países donde el caballo frisón es más apreciado son Holanda y Bélgica. Los caballos frisones son siempre negros como el azabache o en algunos casos, castaños oscuros. No se permite ningún tipo de manchas, con una gran abundancia de pelo en las patas. Miden de 1'65 m a 1'75 m a la cruz.

2. Disciplinas:

El caballo frisón se puede ver con frecuencia en exhibiciones ecuestres, entre los calares de una calesa frisona se distingue la tradición y una magnífica reputación como caballo de aprendizaje en las escuelas superiores de equitación. El caballo frisón cautiva nuestra mirada durante el trote a causa de su alto juego de la rodilla y de la cabeza. Se suele usar en competiciones de doma clásica, debido a su imponente aspecto y su movimiento, además de su gran agilidad y facilidades de aprendizaje en bailes que le puedan enseñar.

3. Historia:

La historia de la ganadería del caballo Frisón es apasionante y únicamente se entiende conociendo el fuerte carácter propio de los habitantes de Friesland, que permanecieron fieles a su raza de caballos durante los tiempos muy difíciles, mientras que otras razas autóctonas, en varias de las demás provincias, se perdieron a causa de la cruza impulsiva y desordenada, incluso con ejemplares ajenos a su sangres. Es así como, esta antigua raza caballar Frisona, es la única de origen Neerlandés, autóctona y que aun sobrevive.
Un hombre Frisón se caracteriza por la sobriedad y por estar acostumbrado a sobrevivir bajo circunstancias difíciles.

Probablemente, estos ejemplares y otras razas existentes en Europa, fueron cruzados con caballos Árabes y Españoles durante las Cruzadas, y posteriormente durante la guerra de los 80 años. La morfología actual de la raza que cuenta con una cabeza de cara convexa, un cuello erguido y una elevación distintiva en el trote, comprueban tal suposición.

Al final del Siglo XIX, en la provincia de Friesland, este caballo fue símbolo de riqueza e importancia entre los granjeros, quienes lo utilizaban los domingos para ir a la iglesia en su "Sjees", un enganche típico de la región y que es tirado por dos caballos Frisones. Se disfrutaba también del montar a estos caballos a pelo, únicamente cubiertos con una pequeña manta de color naranja, en carreras de corta distancia para trotones. En esa época la Raza Frisona produjo algunos trotones famosos. Seguramente, fue en ese tiempo que se llegó a utilizar al caballo Frisón en las ganaderías Rusas de caballos trotones "Orlov"" y en las ganaderías de trotones Americanos que se encontraban en auge.

Al final del siglo anterior y al principio del presente Siglo, da inicio una etapa muy difícil para el caballo Frisón. En este tiempo, los Frisones tuvieron que competir con las razas pesadas del tipo del caballo autóctono de la Provincia de Groningen (Países Bajos) o de Oldenburg (Alemania). Esta competencia tuvo resultados casi fatales para la raza Frisona.

Además del paseo hacia la iglesia los domingos y de alguna diversión ocasional, estaba también el trabajo arduo que se realizaba en las granjas, donde este caballo con sangre noble, al que irónicamente se le llamaba “El señorito con talento para bailar", quedaba en desventaja, pues carecía de aptitudes para realizar tan difíciles tareas. Muchos de los granjeros optaron por los caballos de sangre fría de la llamada "Bovenlander", y que específicamente eran criados para este tipo de trabajo tan duro, o cruzaban sus caballos Frisones con razas más pesadas. Esta evolución casi causó la desaparición del la raza Frisona.

Por fortuna, se presentó un factor nuevo para salvar al caballo Frisón y que fue la influencia de una economía próspera. Con esto, se aumentaron las posibilidades de dedicar tiempo y dinero al ocio, y así se presentaban nuevas oportunidades para el caballo Frisón – ser utilizado para fines recreativos. Esta raza mostró ser idónea en todo tipo de enganches, y además comprobó su disposición favorable en la Doma Clásica. Especialmente, sobresalieron las aptitudes del caballo Frisón como caballo de espectáculo.
Imagen: caballo montado en doma clásica

Caballo Hispano-Bretón




El Hispano-Bretón



El caballo hispano-bretón es una raza de caballo que fue creada antaño para satisfacer las necesidades agrarias en las zonas montañosas cruzando el caballo español con la raza del caballo bretón traída de Francia, pero con la mecanización del campo en los años 60 del siglo XX dejó de utilizarse para trabajar en el campo.

Hoy día se utiliza para la producción de carne y la prevención de incendios. Se cría en régimen totalmente extensivo, en otoño, primavera e invierno se tienen en la tierra baja y en verano se suben a los puertos de montaña. Solo reciben sustituto del pasto (heno, paja y pienso) en situaciones puntuales de escasez.

La reproducción se realiza con monta natural y los potros se destetan a los 6 meses con la bajada de las yeguas a la tierra baja en invierno. Los potros se destinan a la producción de carne de potro lechal. Esta raza de caballo está extendida por el Pirineo y Prepirineo aragonés y catalán y por el Sistema Cantábrico. El primer fin de semana de Noviembre se celebra la feria de Caballo Hispano-Bretón en Puigcerdà en el que se compran y venden animales y se celebra el concurso de la raza Hipano-Bretona.

El Caballo Hispano Árabe


El Hispano-Árabe



El caballo hispano-árabe es probablemente la raza equina más representativa de cuantas habitan la península ibérica, y lo es por su imponente belleza y por cualidades como la nobleza del animal, inherente a una raza que se originó en Córdoba del califato y que hoy ha vuelto a ser protagonista en la ciudad.

Un origen que está en el desembarco de los árabes en Al Andalus, y el cruce de los caballos que éstos traían de Arabia y Marruecos con las razas equinas del Valle del Guadalquivir, lo que dio como resultado un animal "imponente, bellísimo y distinto a los demás", que además, con el paso del tiempo, demostró una gran funcionalidad.

El caballo hispano-árabe se cría en extensivo y en relación a su uso para el manejo del vacuno, y a partir de los 3 años se orienta a la doma vaquera y de acoso y derribo, que son los dos pilares fundamentales de este caballo.